Los mercados accionarios en México y Estados Unidos han permitido que los índices Dow Jones y S&P 500 registraran nuevos máximos históricos / © Freepik
Especialistas de análisis y riesgos de Banco Multiva no descartan que existan factores que podrían tener un impacto negativo sobre el mercado accionario mexicano, con todo y que la recuperación económica en Estados Unidos, ha generado un sentimiento de optimismo en el mercado bursátil.
Refieren que si bien el segundo trimestre de 2021 ha iniciado de manera positiva en los mercados accionarios de ambos países, podrían existir implicaciones derivadas de ciertas acciones que se encuentran en marcha en México.
Multiva apunta como factor de riesgo a la inflación registrada durante marzo de 4.67%, la cual acumula seis meses consecutivos a la alza.
Destaca que en la minuta de la reunión de política monetaria del 25 de marzo, la Junta de Gobierno de Banxico reconoció que el incremento en la inflación fue considerablemente mayor a la que esperaban.
«Además, ya no estiman que el aumento sea transitorio, por lo que regresaría a su objetivo puntual de 3.0% hasta la segunda mitad del 2022”, indicó Banco Multiva en un comunicado.
Multiva también señaló lo que se concretó en México en materia de subcontratación (outsourcing).
«Hubo acuerdos a los que se ha llegado en la Cámara de Diputados por las Comisiones de Trabajo y Previsión Social, así como por la de Hacienda y Crédito Público, en torno a la reforma a la Ley Federal del Trabajo en materia de subcontratación (outsourcing)» señala Multiva.
Los acuerdos introducen rigidez en el mercado laboral como es la prohibición de la subcontratación de personal, la regulación de la contratación de personal con una especialidad distinta a la del objeto social de la empresa, la obligación para las empresas de outsourcing de darse de alta ante la STPS, así como la modificación de reglas del reparto de utilidades.
De acuerdo con la consultora Manpower, de aprobarse dicha iniciativa serán alrededor de tres millones de trabajadores los que perderían su empleo en el país, toda vez que con dichas disposiciones incrementaría significativamente para las empresas el costo de administración de ese rubro para sus empleados.
Además, esa cifra se sumaría a los 647 mil empleos formales que se perdieron en 2020 de acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), por lo que el panorama para México, y específicamente para el mercado accionario del país enfrentaría nuevos altibajos aún con la estabilidad y optimismo marcado por las aprobaciones e implementaciones hechas por el gobierno de Joe Biden.
En México, más de 7 millones de personas viven con alguna discapacidad, pero solo una…
México, 25 julio.- El COVID-19 sigue evolucionando. En México se han detectado tres nuevas subvariantes…
En la sesión del consejo general del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) que se realiza este miércoles se…
Alejandro Ávila, fundador y director general de EspiralApp señala que hasta antes de que incursionaran…
HONOR se vistió de gala en los MWC 2024, gracias a los múltiples premios que…
La espera ha terminado, pues HONOR ha lanzado el HONOR Magic6 Pro en dos impresionantes…