Ciudad de México 21 ocubre._ Un factor determinante en la fluctuación del precio de las criptomonedas es su baja adopción, señala Vanesa Pombo de BBVA.
Una adopción masiva ayudaría a regularlo, pero esto parece lejos de producirse: por un lado, su equiparación a las monedas fiduciarias no es total, ya que aún no tienen su facilidad para ser intercambiadas por productos y servicios ni la capacidad de constituir una reserva de valor estable, es decir, no garantizan que puedan mantener su poder adquisitivo en el largo plazo.
Por otro lado, el aumento progresivo de la regulación podría sentar las bases para una mayor adopción; aunque, si la regulación es demasiado estricta, podría tener el efecto contrario.
Otro factor importante es la confianza. Las criptomonedas surgieron con el objetivo de descentralizar la gestión de los fondos de los particulares, por lo que caen fuera del control de las instituciones financieras. Esta independencia implica que su valor no está respaldado por los gobiernos centrales.
Por lo tanto, los mercados no confían tanto en las criptomonedas como en las monedas fiduciarias, cuya oferta e inflación están controladas por los bancos centrales.
Las ‘stablecoins’ quieren ganar parte de esta confianza controlando su fluctuación mediante algoritmos o bien vinculándola a la de una moneda fiduciaria, activos materiales (oro, inmuebles) u otra criptomoneda, lo cual las hace menos volátiles. Un ejemplo de ello es USD Coin, ligada al dólar estadounidense, que está sujeta a auditorías y regulada por la Red de Control de Delitos Financieros del Gobierno de Estados Unidos.
El equilibrio entre oferta y demanda es también un factor crucial. Si la criptomoneda genera un gran volumen de unidades con poca demanda, su valor será bajo, y viceversa. Relacionada con este equilibrio está la escasez. Bitcoin, por ejemplo, ha establecido un límite de 21 millones de unidades, además se sabe que se han perdido casi 4 millones de las ya minadas. Y la red Binance Smart Chain, red ‘blockchain’ de la criptomoneda binance, destruye sus ‘tokens’ regularmente para controlar su volumen y estabilizar su valor a lo largo del tiempo. También hay que tener en cuenta la dificultad del proceso de minado: a mayor dificultad para generar las criptodivisas, menor oferta y, por lo tanto, mayores precios si la demanda es elevada. Estos factores condicionan la oferta disponible y evitan que los precios se desplomen.
Otra circunstancia que condiciona los precios es el nivel de utilidad, es decir, la capacidad de un ‘token’ o de su plataforma ‘blockchain’ para resolver un problema real. A más utilidades, más demanda tendrán y, por lo tanto, más aumentarán sus precios. En este sentido, el potencial de las criptodivisas todavía se está explorando, ya que se encuentran en una etapa inicial de desarrollo.
México, 25 julio.- El COVID-19 sigue evolucionando. En México se han detectado tres nuevas subvariantes…
En la sesión del consejo general del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) que se realiza este miércoles se…
Alejandro Ávila, fundador y director general de EspiralApp señala que hasta antes de que incursionaran…
HONOR se vistió de gala en los MWC 2024, gracias a los múltiples premios que…
La espera ha terminado, pues HONOR ha lanzado el HONOR Magic6 Pro en dos impresionantes…
El artículo 346 de la Ley Federal del Trabajo señala que las propinas percibidas por…